domingo, 17 de mayo de 2009

Exposición

Intercambiadores de calor

En el campo de la industria se dan multitud de situaciones en las que ocurren transferencias de calor entre fluidos. Es decir, es necesario calentar o enfriar un fluido, mediante la intervención de otro fluido, sin que ambos se mezclen.
También puede plantearse la recuperación de calor de un fluido que previamente hemos calentado con motivo de la ejecución de un proceso. En estos casos, una vez concluido dicho proceso, disponemos de una cantidad de calor almacenada en el fluido que cualquier actuación técnicamente sensata nos indica que debemos recuperar, con el fin de ahorrar energía.

Para facilitar los intercambios de calor, se utilizan una serie de aparatos que nos permiten realizar la transferencia en condiciones aceptables, y se evitan otros efectos indeseables: oxidaciones, contaminaciones, etc.
Los intercambiadores de calor, también llamados cambiadores de calor, termocambiadores o termopermutadores, son aparatos diseñados y utilizados para transferir energía térmica entre dos fluidos.

Clasificación de los intercambiadores

Basándonos en los distintos aspectos que pueden considerarse en los intercambiadores (estructura, función que desempeñan, situación de los fluidos, tipo de fluidos que intervienen), se pueden realizar diferentes clasificaciones.
Una clasificación mas didáctica es aquella que se refiere a la estructura del intercambiador. Según esta, los fluidos permanecen constantemente separados por una pared, que puede ser cilíndrica o plana.

Intercambiadores de tubo liso.

Son los intercambiadores más sencillos que podemos encontrar. Constan de una pared tubular, que sirve para separar los dos fluidos, de modo que uno de ellos circula por el interior del tubo y el otro entra en contacto con la superficie exterior del mismo.
Con objeto de lograr superficie de intercambio suficiente, la longitud de tubo que se requiere suele ser bastante grande, razón por la cual es necesario disponerlo en forma que sea manejable y ocupe el menor espacio posible.

Intercambiadores acomodados en zig-zag

Están constituidos por un tubo sencillo dispuesto en zig-zag plano, en una sola capa como el que se muestra en la figura.



Son pues, tramos de tubo recto, normalmente equidistantes, paralelos y de la misma longitud unidos por codos. Este intercambiador se utilizo en cámaras frigoríficas, como evaporador para enfriar el aire interior de las mismas. Como la transferencia de calor tenia lugar por conveccion natural, se necesitaba una enorme longitud de tubo colocado en las paredes y techo de la camara. Ahora ya no se utilizan con ese fin y han sido sustituidos por otros de conveccion forzada.

Intercambiadores de haces tubulares

Difiere del intercambiador de zigzag en que los tubos paralelos van soldados, por sus extremos, a otros, un poco mas gruesos denominados colectores.



Trabajan generalmente en inmersión y operan, bien como evaporadores de una maquina frigorífica, o como integrantes de un circuito secundario, ya sea para calentamiento o para refrigeración del fluido en el que se hayan sumergidos.
Aparte de los equipos metálicos tradicionales, existen en el mercado intercambiadores de haces tubulares fabricados con materiales sintéticos, inertes y flexibles.

Intercambiadores de serpentín

Es otra disposición de tubo liso similar a los anteriores que consiste en presentarlo enrollado en espiral, para evitar el empleo de codos y colectores.

El serpentín se introduce en el depósito cuyo líquido pretendemos enfriar o calentar, funcionando, como ya ha quedado expuesto para los otros casos. Integrado en una instalación frigorífica de la que forma parte como evaporador o como parte de un circuito auxiliar a través del que se bombea un líquido previamente enfriado en otro recipiente.




Si el serpentín en lugar de introducirse en el interior y funcionar sumergido, se colocase en el exterior del depósito, rodeando la pared del mismo, tendremos una variante del intercambiador anterior a lo que hoy se conoce como depósitos con camisa.

Intercambiadores de tubo con aletas

Para evitar el encarecimiento de un proyecto tratando de enfriar gases, mediante la utilización de tubos desnudos se idearon los intercambiadores de tubos con aletas, que están especialmente diseñados para mejorar el intercambio de calor entre dos fluidos, uno de los cuales, al menos, es un gas.
Están construidos utilizando tubos de cobre o acero dispuestos en serpentín plano acodados sobre las que se montan, perpendicularmente al eje, láminas muy finas de aluminio que se fijan a la superficie de los tubos.



Si el fluido que circula por el exterior, generalmente aire, es impulsado a través de los tubos mediante ventiladores conduce a resultados espectaculares en comparación con los proporcionados por el tubo liso.

Para facilitar el movimiento del aire y proteger el equipo, muchos de estos intercambiadores se presentan en una envolvente o armazón que a modo de caja, facilita la instalación y crea embocaduras para colocar los ventiladores.

Cuando los tubos van dispuestos en varios planos, se procura que la colocación sea al tresbolillo, de forma que el aire que circula entre dos tubos de la primera fila se encuentre con un tubo en la segunda.



Las aplicaciones de estos intercambiadores son muchas ocupando un lugar preferente en todo lo que se refiere al enfriamiento de aire. Así que podemos encontrarlos en acondicionamiento de aire, conservación de alimentos, etc.

Intercambiadores de doble tubo

Están construidos utilizando dos tubos, de diámetro diferente montados coaxialmente.



Los fluidos funcionan respectivamente, uno por el interior del tubo mas delgado y el otro por el espacio anular comprendido entre ambos. El movimiento de los fluidos tiene lugar, pues en direcciones paralelas, que pueden ser del mismo sentido (equicorriente) o sentido contrario (contracorriente).




Como ocurría con los intercambiadores de tubo sencillo, arbitrar soluciones que permitan obtener la superficie de intercambio necesaria, ocupando el menor espacio posible. Nacen así unas disposiciones que van desde el intercambiador recto, pasando por el acodado al enrollado en espiral.

Una modificación tecnológica introducida con éxito es la utilización de tubo corrugado, en vez del liso tradicional. La superficie ondulante de ambos tubos crea entrantes y salientes, que obligan a los fluidos a cambiar frecuentemente de dirección y a circular en régimen turbulento, lo que mejora sensiblemente el intercambio de energía.

Este tipo de intercambiadores encuentra su aplicación en para el tratamiento de líquidos que llevan sólidos en suspensión o viscosos, como, mousse, lácteos que incluyen trozos de fruta, mermelada, etc.

Intercambiadores Multitubulares

Los intercambiadores multibulares están construidos a base de un conjunto de tubos que van alojados en el interior de otro tubo mas grueso.

El tubo exterior recibe el nombre de casco o carcasa, por lo que a este tipo de intercambiadores se les denomina también intercambiador de tubo y carcasa o casco y tubos.



Para construir un equipo estanco y obligar a los fluidos a circular en la dirección y sentido convenientes, la parte anterior y posterior de la carcasa van cerradas, quedando limitadas por dos piezas llamadas cabezales.
Los dos cabezales tienen funciones diferentes y reciben nombres también distintos. Uno de ellos es el distribuidor o cabezal anterior, por el que el fluido accede al cambiador, obligándolo a circular por el interior de los tubos mas delgados, al otro cabezal se le llama fondo.

Los fluidos circulan uno por el interior de los tubos y el otro por el espacio libre que queda entre los tubos y la carcasa.

Los fluidos pueden recorrer los componentes del intercambiador varias veces. Se denominan pasos de un intercambiador al número de sentidos en los que los fluidos recorren el intercambiador en forma sucesiva.

Hay que diferenciar si nos referimos al fluido que se desplaza por los tubos o por la carcasa. Por esta razón, se hablara de pasos por tubos y pasos por carcasa.
Los cambiadores multitubulares se presentan, en función de los pasos de los fluidos por la carcasa y los tubos, de la forma en que se recoge en los esquemas siguientes:
a) Cambiador de un paso por carcasa y uno por tubos



b) Cambiador de un paso por carcasa y dos por tubos



c) Cambiador de dos pasos por carcasa y cuatro por tubos



Un aspecto importante es la disposición de los tubos sobre las placas tubulares, las perforaciones sobre la placa, y por tanto la colocación de los tubos en la carcasa que adoptan generalmente disposiciones geométricas: triangular, cuadrada y rómbica.

En la disposición triangular se obtiene el mejor coeficiente de transmisión, ya que admite mayor superficie de tubos, para una misma carcasa por otra parte tiene el inconveniente de que la superficie de los tubos se limpia mal por medios mecánicos.



En la disposición cuadrada el número de tubos que entra manteniendo la distancia entre ejes, es menor que en la triangular y por tanto la superficie de intercambio también es menor. Por el contrario la limpieza se realiza mucho mejor con esta disposición.



El campo de aplicación de los intercambiadores multitubulares es amplísimo. Se pueden utilizar como evaporadores, condensadores enfriados por agua (incluso de mar), o como intercambiadores liquido-liquido para enfriamiento, calentamiento o recuperación de calor.

Enfriador de aceite de motor



Especificaciones generales del proceso:

Flujo caliente: Aceite de motor a 35 bar. de presión, flujo de 50 kg/s, que será enfriado desde una temperatura de entrada de 113 ªC hasta 38 ªC a un tanque de almacenamiento. No hay contaminación.

Refrigerante: Agua bien tratada desde una torre de enfriamiento a 27 ªC en verano y 17 ªC en invierno. La temperatura de salida no excederá 50 ªC. emplear una resistencia a la contaminación de 0.00018 (W/m2 K)-1. Sobre diseñar un 25% de superficie. Mantener una velocidad del flujo de 1.5 m/s como mínimo y 3 m/s como máximo para prevenir erosión. Para una caída de presión de 100 kPa existe una tolerancia de 10%.

Especificaciones de la construccion: Se requiere una longitud máxima de los tubos de 10m, los cuales serán de una aleación 0.5 de Cr en posición horizontal con arreglo multi tubular simple.

Tipo de intercambiador de calor y localización del fluido: debido a que el butano esta a alta presión, se requiere una construccion de concha y tubo. El agua se colocará a ¾” en tubos rectos para limpieza.

Datos
Flujo caliente Refrigerante
P= 35 bar Tver= 27 C Vmax= 3 m/s
m= 60 kg/s Tinv= 17 C P= 100 kpa
Tent=113 C Tsal=50 C m= 155 kg/s
Tsal=38 C Rcont= 0.00018 W/M2*K
Vmin= 1.5 m/s
Vamos a utilizar el metodo LMTD (Metodo de la diferencia de temperatura media logaritmica) para obtener una diferencia de temperatura media ΔTm para usar la relacion Q = U*As*ΔTm

Q =(50 kg/s)(1.796 KJ/Kg*K)(113-38)C = 6735 Kw

ΔTml = [ΔT1-ΔT2/ ln(ΔT1/ΔT2)] = ((113-50)-38)/ln(63/38) = 63-38/ln(1.66)
ΔTml = 49.33 C

Eficiencia de temperatura

P = (t2-t1)/(T2-T1) = 50-22 / 113-22 = 0.3

R = (T2-T1)/(t2-t1) = 113-38/ 50-22 = 2.68

Con estos dos valores localizamos en las tablas el factor de correccion que va ser igual a F=0.88

K = 1470 W/m*K

As = Q/ K(F)(ΔTml) = 6735 Kw/(1470 W/m*k)(0.88)(49.33)
As = 105.54 metros cuadrados
At = π(0.019 m)(10 m)
At= 0.596 metros cuadrados
Numerotubos = As/ At = (105.54/0.596)
Numerotubos = 177.08 ≈ 178 tubos

Intercambiador Recomendado

El intercambiador que vamos a utilizar es Intercambiador de calor agua/aceite de coraza y tubos de la serie HW de la marca OESSE como el que se muestra en la figura.



esta es una pequena descripcion del intercambiador en ingles
Water-oil shell and tube heat exchangers, used for the cooling of industrial systems . Fully extractable shell and tube for better maintenance of the heat exchanger. Aluminium body, designed to allow maintenance without the need to disassemble the heat exchanger. Cast iron heads in the industrial version, bronze in the marine version. Fluid circulation exclusively in countercurrent.

Lo que quiere decir en español
Intercambiador de calor para agua-aceite de carcasa y tubo, usados para el enfriamiento de sistemas industriales. Carcasa y tubo completamente extraibles para mejor mantenimiento del intercambiador. cuerpo de aluminio diseñado para permitir el mantenimiento sin la necesidad de desensamblar el intercambiador. Cabezas de hierro en la version industrial, bronze en la version marina. Circulacion del fluido exclusivamente en contracorriente.

El intercambiador puede ser encontrado en la siguiente pagina

http://www.directindustry.es/scripts/IDPHeader.php?s=19832&URL=http%3A%2F%2Fwww.oesseonline.com%2Fen%2Fprodotti_hw.htm&IDVisite=&MotCle=&RefCat=&IDProduit=358465&IDProdSource=&SourceType=Produit

Diseño del intercambiador por medio del software






jueves, 30 de abril de 2009

Instituto Tecnológico De Ciudad Juárez

Depto. de metal-mecánica

Visita a Maquiladora

Mario Arturo Reyes Roman

06110762

Transferencia De Calor

Reporte
Abril del 2009



Introducción

En el ambiente laboral existen infinidad de empresas que utilizan lo que hasta el momento hemos aprehendido ya sea en transferencia de calor o en sistemas y maquinas de fluidos (para aquellos que tenemos las dos) y aun mas de lo que hemos visto o pensamos que de alguna manera podría existir.

La empresa en la que ahora centramos nuestra atención es “Flextronics” planta Cd. Juárez la cual llama nuestra atención debido a la gran versatilidad que tiene de adoptar diferentes procesos obligados por la enorme variedad de productos que se fabrican ahí, eso si siempre adecuándose a las necesidades de los clientes. Esta variedad se da por la forma de trabajo que tienen de arrendar las naves o partes de ellas para elaborar algún producto por un determinado tiempo.
El proceso en el que nos enfocaremos es el de moldeo de juguetes para la compañía Hasbro. Si se están preguntando por que moldeo si estamos interesados en transferencia de calor y en maquinas de fluidos bueno les alegrara saber que el proceso de moldeo en especial el de inyección de plásticos lleva bastante de ambas materias.

Proceso de Inyección de Plástico
En ingeniería el moldeo por inyección consiste en inyectar un polímetro en estado fundido en un molde cerrado a presión y frió, a través de un orificio pequeño llamado compuerta. No es necesario ni deseable el calentamiento prolongado, y el material puede forzarse en un dado frió donde el material se vuelve rígido como resultado del enfriamiento.
Se introduce una carga medida de materia prima cuando se retira el embolo buzo, y en la carrera de trabajo de la maquina, el material se forza el distribuidor donde se aplica el calor. El material para cuatro u ocho carreras de trabajo. O disparos, se mantiene normalmente en la cámara de calefacción.
En la imagen (1) podemos observar la maquina de la marca Arburg utilizada en esta empresa con el procedimiento aquí mencionado.






Las temperaturas se controlan de modo que el bebedero se separe de la boquilla cuando se separan las partes, con el material en la boquilla lo suficientemente caliente como para inyectarse en el siguiente ciclo sin las perdidas de desperdicio que usualmente ocurren en el moldeo por transferencia de los plásticos que ya no pueden ser reciclados (termofraguantes). Las presiones de inyección son de alrededor de 70 toneladas con émbolos buzos actuados hidráulicamente.


Sistema de enfriamiento de las maquinas y la empresa
Como es de esperarse la empresa con la concurrencia de la gente y el trabajo de estas maquinas necesita un o unos muy buenos paquetes de refrigeración para la nave en general. Al momento de entrar a la planta 2 que fue donde nos recibieron se sentía un muy buen ambiente proporcionado por 3 paquetes de frió/calor York de alrededor de 25 a 40 TR simplemente para el área de producción. Obviamente los dos pisos de oficinas contaban con paquetes especiales para cada uno de ellos.






Por su parte las maquinas de moldeo cuentan cada una con su propio sistema de refrigeración para garantizar el mejor desempeño y obviamente la mejor calidad que estas puedan ofrecer. Ya que es necesario mantenerlas a una temperatura estable para que no existan los problemas de exceso de material, deformaciones, etc.


La temperatura en el interior del molde se controla mediante este pequeño artefacto el cual registra la temperatura dentro del mismo.





Al momento de elevarse la temperatura reduce la misma en la cámara de calefacción para de esta manera lograr estabilizarla en el interior del molde mediante este otro compañero de trabajo.





Por su parte el WTC (control de temperatura del agua) es el que se encarga de regular la temperatura del refrigerante en este caso agua de acuerdo a la temperatura que lo pide el MTC.
Sistema Hidráulico y Neumático

Siendo una visita orientada a observar la maquinaria y el proceso que utilizan dentro de la empresa para obtener uno de tantos productos se torno complicado el hecho de que nos mostraran lo que es la instalación hidráulica con la que contaban. Pero la instalación neumática que se utiliza en la fabrica para las maquinas y para el transporte de materia prima (resina) estaba mas que a la vista simplemente que sin fotos por ser parte del inmueble y medidas de seguridad.
Se cuenta con tubos neumáticos al alto vació que transportan la resina pura que es la materia prima del producto desde un cuarto que es donde se recibe el material triturado por el molino que esta situado debajo de la maquina moldeadora lo mezcla de acuerdo a las propiedades que se necesiten y lo manda a las maquinas que les haga falta por medio de este impresionante sistema neumático.
De lo que no nos mostraron pero que si comentaron fue de las famosas trampas de grasa con las cuales tenían problemas regularmente. También observamos una cancha de fútbol que funcionaba como un pozo de absorción cuando llovía demasiado. La cancha tenía pasto en muy buenas condiciones pero lo mas impresionante era que el agua que ahí se acumulaba se filtraba y se almacenaba en unos tanques subterráneos para después ser bombeada y utilizarla para el riego de las áreas verdes. Algo muy similar a lo que sucede en algunos de los mejores campos de fútbol del mundo.